Dientes supernumerarios
Se llaman dientes supernumerarios a la presencia de dientes adicionales al numero normal en el arco dental, que es de 20 dientes deciduos o “de leche” y 32 permanentes. Los dientes supernumerarios son anomalías del desarrollo dental que pueden estar o no asociadas a algún síndrome.
Los dientes supernumerarios en dentición decidua no poseen ninguna variedad anatómica. En dentición primaria su presencia es muy rara, estando bien formados, si son causa de maloclusión estos dientes deben ser extraídos lo más pronto posible, sin dañar los dientes que se encuentran normales.
En la dentición permanente se distinguen tres tipos de dientes supernumerarios:
Diente suplementario o eumórficos: diente extra de morfología y tamaño normal. Suponen un aumento del material dentario y cuyo efecto en la oclusión es un incremento del potencial de apiñamiento. Se presentan en dentición permanente como incisivos laterales superiores extras o como incisivos inferiores; y en dentición primaria en los incisivos centrales.
Diente cónico o dismórficos: diente con corona cónica y raíz más pequeña que un diente normal. Se localiza en la premaxila, cerca de la línea media, entre los incisivos centrales superiores, y se conoce con el nombre de mesiodens. Se originan por el desarrollo de un solo lóbulo en la época de la odontogénesis. El ejemplo más común es el incisivo lateral «en clavija», el cual tiene el lóbulo medio de desarrollo.
Diente tuberculado: diente con tubérculo o invaginado. Su desarrollo es tardío y se considera un diente representativo de una tercera dentición. Se localizan en la superficie palatina de los incisivos centrales superiores y normalmente impiden su erupción. Puede ser unilateral o bilateral. Pueden presentarse también en la zona molar, especialmente del maxilar superior.
Generalmente presentan un tamaño reducido y no suelen presentar la morfología típica de los molares. Se localizan en la cara vestibular de los molares a nivel de los espacios interdentarios.
En algunas ocasiones se pueden observar cuatro molares, sobre todo en el maxilar superior; este cuarto molar se conoce como distomolar.
Estos dientes pueden presentarse en la línea media (mesiodens) en un 48.6%, siendo el más común de los dientes; le siguen los premolares con un 26.4%, los incisivos laterales con 11.1% y los molares en un 9.7%. No suele dar sintomatología y su diagnóstico se realiza mediante el examen clínico o un estudio radiológico (radiografías periapicales, panorámicas u oclusales). La no erupción de uno o dos centrales, cuando ya han salido los laterales, obliga a una exploración completa junto con la medición cuidadosa de los dientes.
Como norma general, cuantos más diente supernumerarios existan, más anormal será su morfología, y cuanto más elevados se encuentren, más trabajo costará resolver el problema.
Después del diagnóstico radiológico de los dientes supernumerarios se procede a realizar el tratamiento quirúrgico. La presencia de dientes supernumerarios se ha clasificado dentro del grupo de factores locales de tipo dentario que altera el desarrollo oclusal normal y contribuye al establecimiento de una maloclusión, por lo que en muchos casos el paciente necesitará tratamiento de ortodoncia.
Referencias:
http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2013/uo132d.pdf
https://www.propdental.es/blog/odontologia/dientes-supernumerarios/
[contact-form][contact-field label=’Nombre’ type=’name’ required=’1’/][contact-field label=’Correo electrónico’ type=’email’ required=’1’/][contact-field label=’Comentario’ type=’textarea’ required=’1’/][/contact-form]